El edificio tiene valor patrimonial debido a sus más de cien años de existencia. En sus comienzos fue pensado como Hotel de Inmigrantes de primera categoría. Comenzó a construirse en 1888 a partir de un proyecto tipo del Ingeniero Federico Stavelius.
El proyecto original respondía a un esquema de 4 pabellones dispuestos entre los bloques del frente y contrafrente, pero las alas interiores nunca se construyeron y de ahí su particular conformación actual que presenta un gran patio central con galerías. La fachada principal está estructurada por 4 cuerpos de acceso en forma de arco de triunfo y tramos intermedios con ventanas enmarcadas por molduras. El estilo de toda la composición es el neoclásico italianizante con toques manieristas.
Tras ser refuncionalizado y puesto en valor, hoy está integrado a la ciudad y contribuye a generar un entorno propicio para disfrutar de las obras de arte, cumpliendo con normas de exhibición y conservación. El programa arquitectónico con una superficie cubierta de 570 m2 destinados al MUNT para la primera etapa quedó constituido por:
Hall de entrada: con equipamiento compuesto por un panel curvo con una composición fotográfica de distintas épocas de la universidad y sus actores, docentes, alumnos/as, investigadores y funcionarios. Cuenta también con un plasma, computadora y parlantes potenciados, destinados al anuncio de los eventos a desarrollar.
Sala de exhibición permanente: con una muestra de objetos pertenecientes al fundador de la UNT.
Salas de exhibiciones temporales: que albergan muestras artísticas plásticas, fotográficas o de recuperación patrimonial y cultural, con un perímetro de 84 m en total. Las salas se adecuan a los distintos formatos que demanda la exhibición de muestras temporales. Están concebidas como arquitectura sin distracciones visuales. Además posee un sistema de monitoreo de seguridad por alarmas con sensores y personal de vigilancia perteneciente a Seguridad de la UNT.
Salaa multimedia: con capacidad para 70 personas, equipada con proyector, computadora, consola de sonido, parlantes y micrófono inalámbrico.
Laboratorio de Fotografía
Patios : para exposiciones y eventos a la intemperie, que pueden albergar hasta 400 personas sentadas, cada uno.
En el mismo edificio funciona también
el Museo de Arqueología, que forma parte del Instituto de Investigaciones Arqueológicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales, que también ocupa parte del predio, y exhibe la muestra «Entre manos, garras y pezuñas”, con piezas de importante valor arqueológico.
Además de las áreas destinadas a la investigación y conservación preventiva el edificio cuenta con un depósito general, oficinas administrativas y sanitarios. Se prevé la instalación de un bar, tienda, y talleres de conservación y de mantenimiento.